sábado, 27 de junio de 2009

CITAS SOBRE SEXO.

Tom Clancy: "Creo que el sexo es una de las cosas más bonitas, naturales y gratificantes que se puede comprar".

Steve Martin: "¿Conoces esa mirada que tienen las mujeres cuando quieren sexo?... Yo tampoco".

Drew Carey: "El sexo sin amor es una experiencia sin sentido. Pero, para no tener sentido, no está nada mal".

Woody Allen: "El sexo es como jugar al bridge. Si no tienes un buen compañero, más vale que tengas una buena mano".

Anónimo: "Si no fuera por los carteristas, mi vida sexual se reduciría a cero".

Edgar Wallace: "Un intelectual es alguien que ha encontrado algo más interesante que el sexo".

Rodney Dangerfield: "La bisexualidad dobla inmediatamente tus posibilidades de ligar un sábado por la noche".

Woody Allen: "Recuerdo los tiempos en que el aire era limpio y el sexo sucio".

George Burns: "No es sexo prematrimonial si no tienes intención de casarte".

Camille Paglia: "El sexo a los 90 es como intentar jugar al billar con una cuerda".

George Burns: "El sexo es una de las nueve razones para la reencarnación. Las otras ocho carecen de importancia".

Erich Fromm: "…el deseo sexual puede ser estimulado por la angustia de la soledad, por el deseo de conquistar o de ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y aun de destruir, tanto como por el amor".

Lynn Lavner: "Hay numerosos aparatos mecánicos que incrementan el impulso sexual, especialmente entre las mujeres. El más eficaz es el Mercedes-Benz 380SL descapotable".

Eduardo Lizalde: "Todo amor sin sexo es corruptible".

Octavio Paz: "El sexo se ha vuelto predicador público y su discurso es un llamado a la lucha: hace del placer un deber. Un puritanismo al revés".

Woody Allen: "El sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír".

Jose Ortega y Gasset: "No hay amor sin instinto sexual. El amor usa de este instinto como de una fuerza brutal, como el bergantín usa el viento".

Milos Forman: "Lo que me gusta de la masturbación es que no tengo que decir nada después".

Oscar Wilde: "La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella".

Woody Allen: "El sexo solo es sucio si se hace bien".

Grant Morrison: "Si vas a hacer algo relacionado con el sexo, debería ser cuanto menos genuinamente perverso".

Groucho Marx: "¿Por que lo llaman amor cuando quieren decir sexo?".

Jack Nicholson: "Por mucho que los hombres traten de suprimir su sexualidad, siempre serán incapaces de hacerlo".

Madonna: "El amor es emoción, y el sexo acción".

Antonio Ricci: "Me opongo a las relaciones sexuales antes de la boda, por el peligro de llegar tarde a la ceremonia".

Joseph Fisher: "El sexo es hereditario. Si tus padres jamás lo practicaron, es muy probable que tú tampoco".

William Shakespeare: "Si crees que no puedo superar la fuerza de mi sexo, es que estas equivocado".

Anónimo: "El soltero no nace, se hace... Se hace la cama, se hace el desayuno, se hace la comida... se hace el amor".

David Jessel: "Cuando el matrimonio se funda en el amor, las mujeres dan sexo a cambio de amor, mientras que los hombres renuncian al sexo por amor".

Woody Allen: "El amor es la respuesta, pero mientras usted la espera, el sexo le plantea unas cuantas preguntas".

Madonna: "El sexo solo es sucio si no te bañas".

Anónimo: "Nosotros no hablamos inglés... but we fuck very well".

Greta Garbo: "No se nada sobre sexo. Siempre estuve casada".

Aldous Huxley: "La castidad es la más antinatural de todas las perversiones sexuales".

Anónimo: "Bailar es el reflejo de lo que se quiere hacer en posición horizontal".

Anatole France: "No hay castos; solamente hay enfermos, hipócritas, maniacos y locos".

Octavio Paz: "…erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje".

Kurt Cobain: "Soy varón, tengo 23 años y produzco leche... Llevo meses sin masturbarme por que perdí la imaginación".

Edmundo Valades: "La represión sexual enajena a la gente y hace proliferar a los siquiatras".

Arnold Schwarzenegger: "¿Abstenerme del sexo?, Entonces ¿para que va a servirme este cuerpo tan perfecto?".

Betty Faria: "El sexo para mi es como respirar, vivir, comer o andar. El sexo es una maravilla".

Marilyn Monroe: "El sexo forma parte de la naturaleza. Y yo me llevo de maravilla con la naturaleza".

Anónimo: "Virgen María tu que concebiste sin pecar, concédenos el poder de pecar sin concebir".

Barbara Bush: "Clinton mintió. Un hombre podrá olvidar dónde estacionó el auto y hasta dónde vive. Pero nunca olvidará el sexo oral, no importa qué tan malo sea".

Madonna: "La sexualidad de mis videos, de mi música es una sexualidad política. La utilizo para romper tabúes, para dar libertad de expresión a las mujeres".

Henry Miller: "La Biblia contiene seis admoniciones para los homosexuales y 62 para los heterosexuales. Eso no significa que Dios no ame a los heterosexuales. Es sólo que necesitan mayor supervisión".

Woody Allen: "El sexo entre dos personas es una cosa hermosa, entre cinco es fantástico...".

Saludos de su amigo uranista.
Ho.

lunes, 22 de junio de 2009

ORGULLO LÉSBICO, GUEI, BISEXUAL Y TRANSGÉNERO.

Queridxs amigxs:
Saludos y parabienes.
Hoy les hablare del Dia del Orgullo Lesbico, Guei, Bisexual y Transgénero.
Orgullo, en el mejor sentido del término, tiene que ver con la valoración positiva que uno tiene de si mismo. Por ello, las manifestaciones que, a nivel mundial, en un específico día del año, todos los años, hacen las personas lesbianas, gueis, bisexuales y transgéneros (lgbt), se denominan “orgullo”, pues buscan oponerse y rebatir los estereotipos negativos que la sociedad se ha formado en relación a las personas con preferencias sexuales e identidades de género diversas.
Estas manifestaciones son abordadas de diversas maneras por la población lgbt, así, para algunos se hacen paradas, desfiles, corzos, etc., mientras que para otros se hacen marchas, protestas, jornadas políticas, etc. La diversidad de estas manifestaciones depende, en mucho, del cristal con el que se mire la situación social de la población lgbt en cada país.
En el Perú, hay mucha gente que celebra el orgullo lgbt y hay mucha otra gente que si bien manifiesta su orgullo, no encuentra absolutamente nada que celebrar, pues considera que, en el Perú, la realidad de las personas con preferencias sexuales e identidades de género diversas es crítica.
Dicha situación crítica obedece a que el estado peruano, carece de una política gubernamental encaminada a formar a la población dentro de las más elementales nociones de ciudadanía, motivo por lo cual, la población peruana, en general (incluida la población lgbt), es vulnerada, a cada momento, en sus libertades y derechos, sin que ello sea reconocido debidamente.
Este hecho se evidencia con toda claridad, cuando se interroga a la población en general (incluida la lgbt) por sus nociones de política. En el Perú, la política no solo es concebida como algo ajeno a uno, sino también, como ejercicio de gentes con intereses subalternos, es decir, como una práctica interesada. Por tal motivo, los políticos son vistos como gente deshonesta (y lamentablemente, muchos políticos refuerzan este estereotipo negativo). En consecuencia, la política es vista como sinónimo de corrupción.
Sin embargo, la política no es sinónimo de malos manejos, sino todo lo contrario, es equivalente a buen gobierno y ello necesariamente implica, la plena integración de la sociedad, la buena convivencia de la población y su desarrollo social y económico. Por lo tanto, el empoderamiento de la población en sus derechos humanos y ciudadanos es, a todas luces, un asunto político.
Siendo así, la lucha de un grupo social para que sus derechos sean reconocidos, es una lucha política. La lucha de los obreros, de las feministas, de los antirracistas, de las poblaciones lgbt, son luchas políticas.
La población lgbt, para luchar por sus derechos, se organiza en colectivos, en comunidad, para sumar fuerzas en pos de aquel objetivo. Esa lucha tiene una fecha conmemorativa que es el día del orgullo, fecha en la cual, las diferentes agrupaciones lgbt se unen para tomar el espacio público (lo que es su derecho ciudadano) y se expresan de formas diversas, las que van desde la lúdica y festiva (a través de paradas, desfiles, corzos, etc.) a la grave y clamorosa (a través de marchas, protestas, jornadas políticas, etc.).
En el Perú, la actividad central del día del orgullo es una manifestación, que puede describirse como mitad marcha política mitad corzo festivo. Más este año, los grupos lgbt organizados buscan usar la Marcha del Orgullo, para denunciar la violencia y el odio de Estado hacia toda persona que no se corresponde con el modelo monocultural centralista y excluyente que impera en nuestra sociedad. Ese modelo único y excluyente conlleva a que una persona homosexual, transgénero, campesina, indígena, afrodescendiente, discapacitada, pobre o de cualquier otra índole distinta al estereotipo de normalidad, sea considerada ciudadana de segunda clase, tanto para las autoridades gubernamentales como para sus aliados más recalcitrantes.

Por este motivo, la Marcha del Orgullo LGBT del 2009 si bien es una marcha eminentemente lésbica, guei, bisexual y transgénero, los organizadores han considerado necesario, incluir un llamado a la solidaridad para con los pueblos amazónicos, pues la coyuntura nacional lo ameritaba (de allí el encabezado del afiche que reza: “EN LA DIVERSIDAD UNIDAS Y UNIDOS”). Para ello, se parte del principio democrático y ciudadano de que toda vulneración al orden jurídico y legal del país, nos afecta a todos por igual.
El Perú, luego de los trágicos sucesos ocurridos en Bagua el 5 de junio último, sigue convulsionado y ello responde, en gran medida, a que el estado peruano (sus sucesivos gobiernos), mantienen, desde siempre, en el más indignante abandono a las poblaciones amazónicas (y también a las andinas). Los problemas que aquejan a los indígenas amazónicos no terminaran, solamente, con la derogatoria de los decretos declarados inconstitucionales. En palabras de la AICAJB (Asociación de Jóvenes Indígenas de la Cuenca Amazónica para la Protección y Conservación de la Educación, Cultura y Biodiversidad): “es necesario revisar el marco normativo (nacional) en relación a la tierra, propiedad indígena, ley forestal, medio ambiente, recursos naturales y otros temas y derechos vinculados al Convenio 169 de la OIT”.
Se encuentra entonces, que tanto la población indígena de la amazonía como la población lgbt del Perú tienen en común, el recibir tratamiento de ciudadanos de segunda clase. Así, lo ocurrido en la Amazonía es un ejemplo de cómo los derechos de las minorías, los derechos las poblaciones mas vulnerables, son irrespetados y pisoteados. Ello constituye una clarinada de alerta, sobre lo que le puede ocurrir a la población lgbt si protesta por sus derechos.
Por ello el llamado a la paz, a la vida y al respeto a nuestras y nuestros hermanos de la amazonía es de lo más pertinente, pues si no nos apoyamos y defendemos entre nosotras y nosotros mismos, si entre minorías y poblaciones vulnerables no nos damos la mano, ¿quien más lo va a hacer?

Este año, el lema de la Marcha del Orgullo es: “JAMÁS PODRÁN CALLARNOS” (en los colores de la bandera peruana), y tiene que ver con la violencia y odio que el estado peruano (específicamente, el gobierno de Alan García) perpetra, específicamente, contra la población lgbt peruana, violencia de estado por la que el movimiento lésbico, guei, bisexual y transgénero reclama y protesta. El “Jamás Podrán Callarnos” alude, precisamente, a que el estado desoye e intenta silenciar, de innumerables formas, todo reclamo y protesta que la población lgbt. Cabe anotar que lo que reclama la población lgbt peruana, no son nuevos derechos, sino que se respete, a plenitud, sus derechos humanos y ciudadanos.
En conclusión: ¡A marchar se ha dicho!, pues no solo es un derecho ciudadano, sino que también, es una manifestación política reivindicativa y es una ocasión para demostrar que ser lesbiana, guei, bisexual, travesti, transgénero o transexual, si es motivo de orgullo.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

lunes, 15 de junio de 2009

MORIR.

Queridxs amigxs:
Les transmito mis saludos y mis mejores deseos.

Hace poco, mis amigos y yo revimos una película, excelente película, de Peter Weir (uno de mis directores favoritos), titulada en español, “Sin Miedo a la Vida” (Fearless). Cuando acabo, salió en la conversación el tema tanático, el cual devino en una discusión a raíz de que mi amigo supone que todas y todos queremos vivir prolongadamente, mientras que yo aseguro que de seguir viviendo, no deseo ir mas allá de los albores de mi vejez.
Mis amigos no dieron crédito a mis palabras, y verdaderamente hasta ahora, las personas que escuchan este planteamiento, creen, en el mejor de los casos, que no tengo plena conciencia de lo que estoy diciendo.
Les confieso que no le tengo miedo a la muerte y no es que me sienta como Max Klein, el personaje interpretado por Jeff Bridges en la película arriba mencionada. Todo lo contrario, pues si Max Klein desea llevar su vida al límite, sin miedo a la muerte, yo me cuido, pues le tengo respeto a mi vida.
Alguno de los que me conoce dirá, burlonamente, que si aseguro cuidarme ¿por qué fumo?, a lo que respondo, sin incomodidad alguna: ¡digo que me cuido, no que soy fanático!
Lo que quiero que quede claro, es que morir, para mí, no es algo ajeno a la vida, es más, si hay algo en la vida que pueda considerarse verdaderamente normal, eso es la muerte. Lo anormal seria que todos vivamos indefinidamente.
El gran problema es que en este mundo globalizadamente consumista y hedonista, la gente se ha vuelto tanatofóbica, la gente le tiene miedo, terror, a la muerte, a su muerte.
Si hacemos un paralelo entre eros y tanatos, en el pasado la gente no hablaba de sexo, pero si de la muerte (en famila, en sociedad, etc), mientras que, hoy por hoy, se habla mas de sexo, pero no de morir. La muerte se ha vuelto un tabú.

Sin embargo, a través de la historia, en diversas sociedades y culturas, las gentes han aceptado e incluso han dado la bienvenida a la muerte. Así, en la Europa renacentista pintores, poetas y músicos celebraban el “arte de morir”, mientras que en el Japón medieval, los maestros del budismo Zen escribían poemas en los momentos finales de sus vidas, para expresarse a cerca de aquella experiencia de liberación total.
Ahora, si profundizamos más en las mentalidades de los pueblos, se encuentra que el rol social que cumplía la muerte en las variadas sociedades y culturas, resulta bastante disimil. Así, en las sociedades occidentales, la muerte era una barrera insuperable que todo lo paralizaba, mientras que en las sociedades orientales, la muerte era, más que nada, un cambio o transformación en la realidad existencial. En occidente, la muerte era un punto de quiebre para la vida, mientras que en oriente, entre la vida y la muerte no había fractura alguna. Para occidente, la muerte era el fin de la vida, para oriente, vida y muerte eran dos maneras en que se daba el transito existencial (para los chinos, los muertos eran miembros plenos del grupo familiar, solo que se hallaban en otro plana existencial, y para los hindúes y budistas, la muerte es el pasaje a la reencarnación).
Volviendo al presente, las formas disimiles de concebir y encarar la muerte, no son patrimonio exclusivo del pasado. Así, en América Latina y Sudáfrica, donde las feroces dictaduras y el apartheid trastornaron la vida cotidiana de las gentes, se le llego a dar a la muerte toda una dimensión reivindicativa, política, materializada a través de los llamados “entierros políticos” que podían implicar: manifestaciones de protesta tras los féretros, discursos políticos en vez de homilías, intervenciones de espacios públicos con los restos de los finados, etc.
Por su parte, entre la población lésbica y guei del mundo anglosajón, durante los peores años de la epidemia del sida, y como una forma de dejar atrás el estereotipo de una vida miserable y desgraciada, con un destino triste e irremisiblemente fatal, se desarrollaron una serie de ritos funerarios alternativos, distintos a los tradicionales, que implicaban: fiesta con música disco, bullicio y hasta alegría (privilegiado no la perdida, sino el buen recuerdo).
Siendo así, la muerte es parte integral de nuestras vidas y negarla, solo nos priva de prepararnos, adecuadamente, para afrontarla. Tal negación es lo que al final, vuelve a la muerte dolorosa.
Morir bien, tranquilamente y sin angustia, dependerá, entonces, de que nos hallemos en paz con nosotros mismos, de la conformidad que tengamos con nuestra propia vida, y sobre todo, de como aceptemos nuestro futuro e inevitable deceso.
Lamentablemente en nuestra sociedad, el miedo a la muerte es alimentado con deseos de morir súbita e inconscientemente, y es que la muerte es vista como un cuco, como el esqueleto con guadaña que llega a segarnos la vida, como el ser infame que nos quitara nuestra existencia, pero jamás vemos a la muerte de manera lírica, poética, idílica, etc.

Morir debería ser un momento en el que nos sintamos complacidos con nosotros mismos y nos hallemos satisfechos y conformes con la vida que hayamos llevado, algo así como estar plenamente complacidos por la labor desempeñada con excelencia.
Algunos dirán que hablar es fácil, más no lo creo, pues tenemos todo el tiempo que vivamos, para perderle miedo a la única certeza existencial que tenemos, nuestra propia muerte.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

lunes, 8 de junio de 2009

SEMANA TRÁGICA.

Amistades mías:
Reciban cordialmente mis saludos.
En menos de una semana, el Perú ha vivido un par de hechos trágicos, que ponen en clara evidencia la poca vocación democrática del gobierno del presidente Alan García Pérez.
El primero de ellos, fue la práctica estatización del canal televisivo “Panamericana Televisión”, acción que poco después, el gobierno, ante la presión popular, tuvo que desandar. El segundo, más lamentable aún, ha sido el enfrentamiento entre civiles y policías, que ha dejado como saldo, de aproximadamente una cincuentena de ciudadanos peruanos muertos (*) y más de un centenar de heridos (entre civiles y policías) en la región de Amazonas, en la amazonia peruana.
En el ínterin, en un programa periodístico, un ex congresista declaraba de que si el presidente peruano había intervenido Panamericana, fue porque le picaban las manos por estatizar algo (con ello aludía, sin lugar a dudas, al tristemente célebre intento de estatización de la banca, que si dio en el año 1987, bajo el primer mandato presidencial de Alan García [1985 - 1990]). A ello se le puede agregar, sin ningún temor a equívoco, que al presidente García le picaban las manos por enjugárselas con sangre (aquí se alude directamente a las masacres de El Frontón, Cayara y Accomarca, perpetradas bajo el primer mandato del Alan García).
Cabe anotar que no todo es blanco y negro, pues el gobierno de García no es la infame dictadura de Alberto Fujimori (1990 - 2000), ni tampoco es el desastre social y económico que fue su primer mandato presidencial. Sin embargo, este gobierno demuestra una seria incapacidad, para dar soluciones democráticas a los problemas que aquejan al país.
En el caso de “Panamericana Televisión”, el gobierno pasó por encima de todos los procedimientos administrativos, legales y jurídicos, y se hizo con la administración de la mencionada empresa televisiva, a través del ente encargado de la recaudación tributaria (SUNAT), tomando como pretexto el que dicha empresa se había declarado en insolvencia (quiebra) y que la SUNAT era su mayor acreedor.

En el caso de los disturbios ocurridos en la amazonia peruana (que se desataron luego de que el gobierno de García, enviara a reprimir el bloqueo de una carretera tomada por indígenas de la amazonia), el poder ejecutivo, y su bancada parlamentaria, pudieron evitar los luctuosos sucesos de este viernes 5 de junio, de no haber dilatado por cerca de dos meses, la derogatoria de los decretos presidenciales declarados como inconstitucionales, no solo por la comisión parlamentaria encargada de dichas cuestiones (la comisión de constitución), sino también por el ente encargado de velar por los derechos de las y los ciudadanos peruanos (la defensoría del pueblo).
En el caso de “Panamericana Televisión”, se ha sentado un peligroso precedente que deja al país como un destino poco favorable a la inversión privada (la que, irónicamente, el presidente García dice promover), pues si el gobierno va a intervenir las empresas privadas, violando el ordenamiento jurídico legal peruano, ningún inversionista nacional o extranjero sentirá confianza para colocar sus capitales en el Perú.
En el caso de los disturbios ocurridos en la amazonia peruana, estos fueron respuesta a los abusos que venía cometiendo los sucesivos gobiernos peruanos (incluido el de Alan García), en contra de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades nativas, relegadas y olvidadas por el estado peruano desde siempre (por estos hechos, el “Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU”, mucho antes del enfrentamiento último entre civiles y policías en Amazonas, llamo la atención al gobierno peruano, por no cumplir los compromisos asumidos por el estado peruano). Cabe anotar que el levantamiento indígena de la amazonia se hubiera conjurado, con la previa información y consulta a las comunidades nativas de la selva, de las disposiciones que se dieron como decretos presidenciales, obligación que el gobierno peruano tenía, según los acuerdos internacionales suscritos por el Perú (Convenio 169 de la OIT) y, sobre todo, según la mismísima constitución peruana (precisamente esta no consulta a las comunidades nativas de la selva, ignorando y atropellando sus derechos, es la que convertía a los decretos presidenciales en inconstitucionales).

Hay que lamentar que estos hechos, debilitan el sistema democrático y abona el terreno para que gobiernos fascistas y dictatoriales se hagan con el poder. Si Alan García sigue gobernando el país, pasando por encima de los derechos de las y los ciudadanos, no tardara en encumbrase como “presidente” un indisimulado emulo de Morales o Chávez.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

(*) Hasta el domingo, el gobierno peruano afirmaba que oficialmente había 32 muertos (23 policías y el resto civiles), mientras que algunos dirigentes indígenas y especialmente la Aidesep (Asociación interétnica de desarrollo de la selva peruana), confirman a treinta indígenas muertos.

lunes, 1 de junio de 2009

PELO.

Queridxs amigxs:
Reciban mis saludos y mis mejores deseos.
Les contare que, desde los 25 años, tengo lo que se denomina calvicie prematura, por ese motivo, mi sobrino me dice pelonchas y hace poco por la calle, un grupo de malandros me grito cabeza de pinga.
He aprendido a vivir con más de cuatro dedos de frente y me gusta, tal es así que de vez en cuando, me afeito la cabeza. Como anécdota les cuento también, que un amigo, la primera vez que me vio rapado, froto mi cabeza y exclamo: ¡deseo, deseo, un hombre pingón, que me quiera un montón! Mi consecuente ataque de risa si que duro.
Notaran que líneas arriba escribí, que había aprendido a vivir con mi calva, pelada, frentaza o como mejor quieran llamarla y es que les confieso, que asumir la calvicie fue bastante jodido.
Ahora se que ser pelón es tan igual a ser cabelludo, pero en la sociedad en que vivimos no se opina así. Para la sociedad de consumo en la que vivimos, que es el que ha establecido el estereotipo de belleza predominante, la lindura, la guapura o la hermosura van de la mano con una frondosa cabellera.
En este punto, algunos dirán que la calvicie es sexy, pero no nos engañemos ni seamos farsantes, los que sostienen aquello no son precisamente calvos, mientras los pelados notamos de inmediato, que por todas partes encontramos alusiones a la calvicie como problema o enfermedad, razón por la cual, hay pelucas, injertos de cabello e innumerables tratamientos para detener y revertir el crecimiento de nuestras frentazas.

Ser pelón, entonces, tiene su gracia. No me preocupo por los peinados, por el cuidado del cabello o por la caspa, además, mucha gente gusta de los calvitos y por si fuera poco, corre el rumor de que somos muy buenos amantes.
Siendo así, la causa de la calvicie no es médica precisamente, es una condición más de nuestra propia humanidad.
Al respecto, siguiendo la historia evolutiva del ser humano, los primeros homínidos eran tan peludos como los simios, al extremo de que a simple vista, no se hubieran podido diferenciar unos de otros.
Entre las varias características que fueron diferenciando, progresivamente, a póngidos de homínidos, se pueden citar: el bipedismo, el crecimiento del cerebro, la pérdida de pilosidad, etc. Sobre esta última característica, los homínidos pasaron de ser peludos como chimpancés a ser pelados como perros calatos peruanos y según los estudiosos de la evolución humana, el futuro de la especie es ser completamente lampiña y calva.
Pero ¿Por qué los homínidos perdieron pilosidad? De acuerdo a la paleoantropología, los homínidos que vivían en la calurosa sabana africana, desarrollaron como ventaja evolutiva la sudoración y la lampiñez.
Considérese entonces, que los mamíferos corredores (tanto predadores como presas), no pueden regular la temperatura de su cuerpo mientras se encuentran en carrera, por lo que, para ventilarse, necesitan desacelerar, ir a trote o detenerse para jadear (es decir, que la regulación de la temperatura se da a través del sistema respiratorio). Los mamíferos corredores no pueden jadear mientras corren y si no se ventilan, colapsarían por acaloramiento.
Los homínidos, en tanto predadores, cazadores, al perder pelo y desarrollar glándulas sudoríparas, no necesitaban detenerse, para ventilarse, en sus persecuciones de caza, pues su lampiñez los mantenía frescos y el sudor eliminaba el calor.
En este contexto, el cabello es el último vestigio de nuestro antiguo pelaje. Pero, ¿por qué ese último vestigio de pilosidad está en la cabeza y no en otra parte del cuerpo? Simple, existe algo llamado estaciones, donde en verano hace calor y en invierno hace frio (y puede agregarse que a través del tiempo, ha habido edades calurosas y edades gélidas).
Los homínidos (contándonos a nosotros los humanos) han sido y son susceptibles a estos vaivenes del clima, pues la falta de pelaje conlleva, a que el calor del cuerpo se pierda poniéndonos a merced del frio. La mayor parte del calor corporal se escapa por la cabeza y a causa de ello, la cabellera devino en un modo natural de protección.

Más la invención de protección artificial contra el frio (léase ropa o vestimenta), solo ha acelerado la perdida de pilosidad (hecho que corroboran los dermatólogos cuando sostienen que, tras declarada la calva, los pañolones, gorros y sombreros solo contribuyen a la perdida de cabello). Al final, la lampiñez y la calvicie completa serán inexorables para toda la humanidad.
Por lo tanto, ser calvo, pelado o frentón es lo más natural del mundo, incluso, siguiendo lo antes expuesto, podría jactarme diciendo que mi cabeza, al estar pelona, es indicativo de estar alguito más distanciado de los simios, que el resto de los que ostentan una frondosa cabellera.Sin embargo, el pelo que me falta en la cabeza, me sobra en el resto del cuerpo, razón por la cual, soy tan “mono” como cualquier cabelludo.
Se despide su amigo uranista.

Ho.