jueves, 30 de diciembre de 2010

SENSIBILIDAD REVOLUCIONARIA O REVOLUCIÓN SENSIBILIZATORIA.


Queridas amistades:
Les saludo y les envió mis mejores deseos.

En diversas ocasiones, he escuchado a varias y varios compañeros activistas políticos (luchadores sociales) hablar de ciertos sentimientos, como el odio, el aborrecimiento, el desprecio, etcétera, en relación a posturas supuestamente contestatarias y hasta pretendidamente revolucionarias (como odiar a los opresores, aborrecer a los explotadores, despreciar a los indiferentes, etc.).
El asunto es que cuando leo o escucho estas expresiones, no puedo dejar de sentirme inquieto y aprensivo, pues la impresión que me llevo (con dichas expresiones), es que no albergan verdaderos sentires y sentimientos contestatarios y menos revolucionarios.
Que quede claro que no pongo en duda las aspiraciones de las y los compañeros activistas políticos, en su búsqueda de cambios y transformaciones sociales, ni mucho menos pongo en duda las intenciones liberacionistas que acompañan su accionar y su lucha política. Sin embargo, si considero que muchas y muchos compañeros activistas políticos, han obviado la cuestión de la sensibilidad en sus teorizaciones y prácticas reformistas o revolucionarias.


Al respecto, la sensibilidad, como otros aspectos de la realidad humana (el político, el económico, el cultural, el sexual, etc.), es parte integral del todo social, razón por la que política, economía, cultural, sexualidad, sensibilidad, etcétera, están interrelacionados intima e indisolublemente entre si y, más aún, se condicionan y hasta determinan mutuamente.
En tal situación, es un hecho que cada sociedad y cultura posee una sensibilidad particular, que responde a sus necesidades, a sus estructuras socioculturales.
La situación no es distinta bajo la sociedad burguesa capitalista, mas dentro de esta sociedad hay un particular ordenamiento y organización de la sensibilidad, al cual llamaremos régimen de la sensibilidad, cuyas características particulares han contribuido a la marginación de la sensibilidad del terreno de las teorizaciones y las practicas reformistas o revolucionarias.
Estas particularidades del régimen de la sensibilidad se articulan, principalmente, a través de una ideología de origen burgués capitalista, el romanticismo, que si bien, con el tiempo, fue expectorado de otras áreas del quehacer social (como la política, la economía, la ciencia, el arte, etc.), ha mantenido su vigencia en al ámbito de la sensibilidad, al grado de hacerlo su bastión cuasi inexpugnable.
Siguiendo los parámetros de la ideología romántica, la sensibilidad, en sus aspectos emocional y afectivo, responden a una naturalidad humana que, supuestamente, tiene todo de biológico y nada de social.
En tal sentido, la sensibilidad, específicamente las emociones y los afectos, no son objeto de estudio de las ciencias sociales y tampoco son objeto de cuestionamiento y/o replanteamientos reformistas o revolucionarios.
Consecuentemente, bajo la mentalidad burguesa romántica la sensibilidad, las emociones y los afectos, solo se asumen tal como vengan y, de ningún modo, se puede pretender cambiar o transformar dicha situación.
Obviamente, a lo largo de la historia, no siempre ha existido este tipo de mentalidad, así, en relación a los afectos, para la sociedad cristiano medieval a un sentimiento como el amor se le da un carácter conciente y volitivo, mientras que para la sociedad burguesa capitalista el amor (el romántico) es de carácter alienado e irracional. Lo mismo ocurre con los demás afectos y, sobre todo, con las emociones.
Queda claro, entonces, que sentimientos como el odio, el aborrecimiento, el desprecio, etcétera, en tanto sentires sensibles, también responde a los parámetros establecidos por la sensibilidad romántica.
Aquí, algunas y algunos compañeros activistas políticos objetaran, que, a diferencia de las y los alienados románticos, el odio, el aborrecimiento, el desprecio, etcétera, en tanto sentires contestatarios y/o revolucionarios, se distinguen por su carácter conciente y racional, aunque me temo que en el fondo, más que conciencia y racionalidad, todo indica que esos odios, esos aborrecimientos, esos desprecios, etcétera, responden al resentimiento social antes que a la conciencia y a la racionalidad. En otro sentido, la supuesta conciencia y racionalidad se presenta como una simple justificación y no como un sentir producto del conocimiento y la reflexión.
Nuevamente, muchas y muchos compañeros activistas políticos objetaran, que mis planteamientos, en relación a su sensibilidad, son harto especulativos. Sin embargo, cabe recalcar algo que mayormente se pasa por alto, que las emociones y los afectos, tanto positivos como negativos (amor/odio, querencia, aborrecimiento, aprecio/desprecio, etc.) son parte integral del sistema en el que vivimos, en este caso, el burgués capitalista.
Como ejemplo, el odio, el aborrecimiento, el desprecio, etcétera, son sentimientos negativos que permiten el funcionamiento del sistema, así, nada más insensibilizador y deshumanizante que el odio clasista, que coadyuva a la dominación y explotación del prójimo y nada más evidente que la misoginia y la homofobia como instrumentos de exclusión y marginación.
Como corolario, no resulta ni contestatario ni revolucionario albergar sentimientos negativos por personas, por otros seres humanos, por más opresores, explotadores, indiferentes, etcétera, que ellos puedan ser, pues ello solo replica y reproduce el sistema, invirtiendo la ecuación y convirtiendo a la o el pretendido contestatario y/o revolucionario en su antagonista (odia igual que él, aborrece igual que él, desprecia igual que él, etc.).
Contrariamente, si los sentimientos negativos (odio, aborrecimiento, desprecio, etc.), en vez de dirigirse hacia personas, hacia otros seres humanos, se direccionaran a situaciones, circunstancias, actitudes, comportamientos, etcétera, recién podría hablarse de un cambio, de una verdadera transformación, que distinguiría a opresores, explotadores, indiferente, etcétera, de los verdaderos activistas políticos, de los verdaderos luchadores sociales, contestatarios y/o revolucionarios.
En suma, la actitud contestataria y el accionar reformista o revolucionario pasa, necesariamente, por un cambio en nuestra sensibilidad, no solo en cuento a como sentimos, sino, también, hacia quienes profesamos nuestros sentires y sentimientos.


No en vano grandes teóricos e intelectuales, de la talla de Erich Fromm o Paulo Freire, jamás propugnaron, como práctica reformista o revolucionaria, el odio, el aborrecimiento, el desprecio, etcétera, hacia opresores, explotadores, indiferentes, etcétera, sino, más bien, el amor por la humanidad (lo cual implica, implícitamente, a opresores, explotadores, indiferentes, etc.).
Al final, y sin llegar a estos extremos sensibles, se puede afirmar, categóricamente, que el odio, el aborrecimiento, el desprecio y demás sentimientos negativos, no tienen nada de contestatarios ni de revolucionarios, en cuanto son dirigidos hacia personas, hacia la humanidad.
La verdadera sensibilidad revolucionaria, pasa, necesariamente, por un cambio de nuestras sensibilidades, por una revolución sensibilizatoria, pasa, no por odiar, aborrecer, despreciar, etcétera, al prójimo, sino por hacernos de una sensibilidad más positiva y propositiva.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

Imágenes.
1. Imagen tomada de: pintandoenpositivo.blogspot.com
2. Imagen tomada de: superateatimismo.com

miércoles, 22 de diciembre de 2010

HUMOR NAVIDEÑO.

Queridas amistades:
Espero que disfruten esta entrega.

Llega papa Noel a un pueblo muy pobre con una enorme bolsa de regalos en su espalda.
Todos los niños del pueblo salen de sus casas y se acercan a él saludándolo.
Papá Noel los observa y les dice:
---Ho, Ho, Ho, Feliz Navidad niños, díganme, ¿por qué es que están todos tan delgados...?
Uno de los niños le dice:
---Es que somos muy pobres y casi no comemos...
Mientras se daba la vuelta y comenzaba a irse, Papa Noel les dice:
---Ho, Ho, Ho, ...entonces si no comen la comida no merecen regalos...



¿Quién es Santa Claus?
- Santa no trabaja personalmente, sino que dirige a montones de subalternos.
- Tú nunca llegas a ver a Santa, solo a sus empleados.
- Santa no llega a las 40 horas semanales de trabajo ni de lejos.
- Santa viaja un montón.
- Santa trabaja cuando le da la gana.
Obviamente, Santa es un funcionario público.



Un político honesto, un congresista decente y Santa Claus iban caminando por la calle y vieron un billete de 200 soles, ¿quién lo recogió? Pues Santa, ¡los otros no existen!



Para navidad Luis le pide a Papa Noel: - Quiero una mama buena.
El día 25 Luis se levanta y encuentra a su mamá.
Entonces Luis escribe otra carta reclamándole a Santa: - Yo pedí una mama buena.
A vuelta de correo Santa responde: - Tú mama ya es buena.
Y Luis escribe nuevamente: Si claro, tú lo dices por que a ti no te regaña.




Dos prostitutas charlando en la calle mientras llegan los clientes...
¿Y tú que le vas a pedir a los Reyes Magos?
¿Yo?... 30 dólares, ¡Como a todos!



Un niño estaba constantemente molestando a su padre, diciéndole que le consiguiera un árbol de Navidad. Cada año el padre le respondía: "yo no quiero pagar por uno". Por fin, el hijo finalmente logró exasperar tanto a su padre, que este salió de la casa con su hacha. Treinta minutos después, regresó con un gran árbol de navidad muy grande. El hijo estaba tan asombrado de que su padre regresara tan pronto y le preguntó: "¿Cómo lo has cortado tan rápido?" El padre le respondió: "¡Oh! no lo corte, fui a la tienda". Entonces el hijo extrañado pregunto: ¿y por qué tomó el hacha?". "Porque yo no quería pagar por ello.", Respondió el padre.



Dos hermanitos, que vivían con sus abuelos, dejan sus cartas en el árbol de navidad. A la hora de dormir la niña empieza a rezar, elevando cada vez más la voz:
Quiero una bicicleta...
¡Quiero Una Bicicleta!
¡QUIERO UNA BICICLETA!
¡QUIERO UNA BICICLETA!
El hermano mayor replica: ¿por qué gritas?, ¿acaso crees que Santa es sordo?
Y la pequeña responde rápidamente: Santa no, pero el abuelo si...


viernes, 17 de diciembre de 2010

TRABAJO Y ONG’S.

Amistades mías:
Reciban mis saludos y mis mejores deseos.

Que en Lima haya un sindicato de trabajadores de ONG’s me llamó la atención. Que ello no fuera la excepción en Latinoamérica no le resto peculiaridad al asunto. Mas que las y los trabajadores de ONG’s dedicadas a la defensa de DD.HH. se quejen de maltrato y explotación, si que pone los pelos de punta, por todas las implicancias que ello acarrea.
Varias y varios amigos y conocidos míos trabajan en ONG’s (la mayoría de ellos en ONG’s de DD.HH.). Sé que varias y varios trabajan más de ocho horas diarias y claman cansancio cada vez que me las y los encuentro (y ahora que las ONG’s conceden “vacaciones” por la quincena de fiestas de fin de año, suspiran de alivio por los días de descanso).


Si digo que me llamo la atención el que haya sindicatos de trabajadores de ONG’s, es porque la mayoría de dichas organizaciones trabajan en cuestiones y problemáticas sociales, humanitarias (lucha contra la pobreza, cooperación para el desarrollo, protección del medio ambiente, etc.). En consecuencia, se supone que situaciones de maltrato y explotación no se deberían dar en estos organismos no gubernamentales.
Según las leyes laborales de la OIT, la jornada laboral es de 8 horas diarias. Pero las legislaciones ¿neo?liberales han dispuesto, que las y los trabajadores, si desean, puedan seguir trabajando más horas (con lo que supuestamente ganarían mayores ingresos). Más la verdad de la milanesa es que en la mayoría de los trabajos, no hay esa supuesta opción de trabajar más horas voluntariamente, pues si la patronal te dice que te quedes a trabajar, raramente ello es optativo. Peor aún, al quedarse a trabajar más horas, el supuesto sueldo que se debe pagar por concepto de horas extras, no es necesariamente alentador.
Lo más preocupante es que varias ONG’s se comportan laboralmente como empresas de negocios y el asunto se vuelve alarmante cuando este comportamiento, viene de ONG’s dedicadas a trabajar con DD.HH.
Es decir, la exigencia abusiva y cuasi obligatoria de más horas de trabajo y las políticas abusivas de sueldos no compensatorios no solo se dan en las empresas de negocios privadas, sino, también, en ONG’s que luchan contra los abusos sociales. Toda una ironía.


Lo que me resulta más sorprendente, y puede que esto sea mi impresión, pues no he ahondado concienzudamente en el asunto, es que algunas y algunos activistas de DD.HH., pareciera que aceptan sus poco favorables condiciones de trabajo (y como anécdota, el llamar tiranas y tiranos a sus jefes me resultó una broma bastante recurrente).
El asunto es que la aceptación de esas interminables jornadas de trabajo y de esos sueldos que no siempre alcanzan, si deja mucho que desear viniendo de trabajadores de ONG’s y, más aún, de activistas de DD.HH., puesto que si ellos, que son las y los encargados de concientizar a la gente, sobre la necesidad de empoderarse de sus derechos humanos y ciudadanos, no reclaman y protestan, en sus respectivos centros laborales, por aquello que bien puede ser catalogado de abusos laborales.
Entonces, ¿cómo se puede esperar que si ellos (las y los activistas en DD.HH. que trabajan en ONG’s de DD.HH.), que son las y los supuestamente empoderados en sus derechos, sean los transmisores del llamado al empoderamiento de nuestra ciudadanía, sino muestran en sus centros de trabajo la misma exigencia de derechos que se espera que asuma el resto de la población?, ¿con que autoridad moral pedirían dichas y dichos activistas de DD.HH. al resto de la población, que luchen por sus derechos, si no hacen lo mismo en sus respectivos centros laborales?
Cosas del Orinoco que yo no sé y tu tampoco.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

Imágenes.
1. Imagen tomada de: ahorainfo.com.ar
2. Imagen tomada de: alienarka.blogspot.com

viernes, 10 de diciembre de 2010

ALGUNAS CONSIDERACIONES FEMINISTAS SOBRE EL DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL NOBEL DE MARIO VARGAS LLOSA.


Queridas amistades:
Reciban mis saludos y mis mejores deseos.

Hace 3 días atrás, el 7 de diciembre, en la Fundación Nobel, en Estocolmo, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de literatura de este año, dio un interesante discurso que en pocos días, ha levantado apasionadas defensas y enconadas detracciones.

Claro está, que aun discrepándose de su visión ¿neo?liberal y hasta conservadora de la realidad, no se puede dejar de reconocer su calidad literaria y su consecuencia de ideas, algo que se manifiestan a lo largo de su sentido discurso.
Sin embargo, las discrepancias y cuestionamientos al discurso vargasllosiano, que son, indefectiblemente, parte constitutiva del sistema democrático, aunque no sean siempre bien vistas por todas y todos, no solo tienen que ver con su visión macrosocial de la realidad, sino con aspectos más íntimos y cotidianos.
Al respecto, las referencias de Vargas Llosa a su esposa son verdaderamente de antología, pues evidencian no solo una visión tradicional y conservadora de la mujer y de su rol en la sociedad, sino, también, revelan su conformidad con esa visión y rol social. No se trata, entonces, de una crítica infundada, que cuestiona la libertad de las personas acerca de cómo deciden vivir sus vidas, sino de una llamada de atención contra la exaltación de estereotipos opresivos, que son presentados como válidos y legítimos.
El párrafo del discurso donde esto queda evidenciado dice a la letra: “El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuándo cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: ‘Mario, para lo único que tú sirves es para escribir’”.

Precisamente, contra esta visión de la mujer como abnegada, como devota esposa, como entregada al servicio del marido y a su complacencia, como fuente de paz y tranquilidad en el remanso hogareño, etcétera, es que se yergue la tradición feminista desde hace más de dos siglos atrás, aunque, lamentablemente, sigue estando presente en el imaginario de los llamados “grandes hombres”.
En la misma línea, copio a continuación algunos planteamientos feministas que me parecen muy importantes e interesantes:
Violeta Barrientos (literata): “Lo que me quedó claro del Nobel es que las mujeres somos soberanas en la casa y excelentes suicidas. Si los escritores son los que denuncian que el mundo está mal hecho, me parece que no hacemos parte de ese mundo...”.
Eliana Cano (psicóloga): “...sentimientos encontrados porque oscilaremos siempre entre lo ‘tradicional y lo moderno’... Quizá esa parte de su discurso devela también ese otro lado de las masculinidades que muchos no se atreven a explorar, re pensar y... menos nombrar PUBLICAMENTE (así tengan 70 años de vida)... frágiles, necesitados de, sensible dependientes de... Claro, también del otro lado, ‘mujeres súper mujeres’..., y si a eso (se) le suma: la mirada hiper romántica del disque ‘amor’..., lo más probable es que sea lo que a la gran mayoría desea escuchar…".

Maribel Reyes Pérez (periodista): “…esa parte del discurso de Vargas también me dejó ese ruido... e incluso hasta este momento tengo una idea contradictoria sobre el tema. Porque ese velo romántico hace que no miremos una realidad: que algunas mujeres vivan la vivan la vida de sus parejas. Me pregunto, asimismo, si él hubiera podido triunfar sin el apoyo afectivo e incondicional de su pareja (el deja entrever que no, pero ¿serán palabras bien logradas, social y románticamente esperadas?). Yo no creo que ante un agradecimiento público como el que dio… y como el que suele darle a su esposa, este develando una fragilidad, ese otro lado de las masculinidades. (Es para seguir)… masticándolo”.
Claudia Salazar (literata): “(Lo dicho ayer por) MVLL me parece que (deja en claro) lo mucho que le debe (a su esposa). Al mismo tiempo, el agradecimiento corresponde a una expectativa social. (Particularmente) a mí me cuesta imaginar una vida así, tan dedicada y entregada completamente al otro... debe ser una demanda insoportable”.
Violeta Barrientos Silva: “VLL dijo hace unos días a la prensa: ‘No sé mi mail, jamás agarro un teléfono que esté sonando, no sé usar los teléfonos celulares’. Obviamente ya saben quién se ocupaba de esto. Y si se piensa en la importancia que el escritor ha dado a la madre, la tía, la prima, es un cerco endogámico muy frecuente al hablar de masculinidad peruana. No hay duda que MVLL es muy peruano. Así, ¿qué hombre querría dejar de serlo?”.
Fátima Valdivia (antropóloga): “Ése es el problema del romanticismo. En tu cara pelada te están diciendo que eres la extensión de la madre, que no hay forma de cortar el cordón, que te tiras a tu vieja, que eres una empleada del hogar ad-honorem (con privilegios de clase…) y que sin ti su mundo se acaba y lo tomas como un ‘canto de amor’ (Álvaro VLL dixit)”.
Alejandro Merino (ingeniero): “… lo cierto es que… las mujeres que han estado a su alrededor durante su vida, (si bien han sido un bastón, ello) las ha invisibilizado y anulado, siguiendo el sistema patriarcal, porque él es la estrella y a su alrededor giran y funcionan los planetas…”.
Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Se despide su amigo uranista. 

Ho.

P.d. Por cuestiones de presentación, los comentarios citados, copiados del facebook, han sido editados en formato, pero no se les ha cambiado el sentido.

Imágenes.
1. Mario Vargas Llosa. Foto tomada de: migueldeloyola.wordpress.com
2. Patricia Llosa Urquidi de Vargas Llosa. Foto tomada de: marioelescribidor.blogspot.com
3. Premio Nobel. Imagen tomada de: politablog.com

sábado, 4 de diciembre de 2010

VIDA TERRÍCOLA, VIDA EN OTROS MUNDOS.


Amistades mías:
Les saludo y les envió mis mejores deseos.

A raíz de la publicación de documentos confidenciales de la diplomacia estadounidense, en el sitio web de Wikileaks, se deslizó la noticia de que la agencia gringa responsable de los programas espaciales, preparaba un anuncio sobre el hallazgo de vida extraterrestre, lo cual fue calificado, inmediatamente, como cortina de humo por muchas y muchos incrédulos y descreídos.
Mas al margen de si ello era o no una cortina de humo, el tema en si merece algunas líneas. Claro está que ya no estamos en la época, en la que por hablar de vida extraterrestre, se le condenaba a uno a la condición nada envidiable de completo orate.


Particularmente, si me han preguntado, en diversas ocasiones, si creo en vida extraterrestre, a lo que contesto, desde ya hace mucho tiempo, que no puedo afirmar o denegar en este asunto.
Al respecto, ya que no hay evidencia concluyente y tangible sobre la cuestión, me permito concluir que, dada la inmensa bastedad del universo, existe la posibilidad de que no seamos los únicos seres vivos existentes.
Sin embargo, cabe aclarar que aquello que llaman mayormente como vida, es una realidad del planeta tierra, pero que, en otros mundos, no necesariamente se manifestaría tal como la conocemos.
La forma en que se ha manifestado la vida terrícola puede ser única y en otros mundos, puede que haya formas de vida radical y completamente diferentes a la de nuestro planeta Tierra.
Si a ello le sumamos que, a nivel de conocimientos, no hay una teoría lo suficientemente extendida y consensual, de aquello que conocemos como vida, entonces tenemos que el asunto se torna más peliagudo.
La mayoría de las teorías formuladas acerca de lo que es vida, son de corte biologicista, es decir, que solo se aproximan a la cuestión desde el punto de vista de la biología (no admitiendo siquiera aproximaciones complementarias). Mas también hay otras teorías científicas, que si bien no son plenamente satisfactorias (por lo menos para mí), si dan cuenta de cuestiones que resultan verdaderos forados en la mayoría de las teorías biologicistas.
Por ejemplo, una cuestión que no siento que se explique debidamente, es la relación que entre la biología y la físico química, especialmente en lo concerniente a la correlación entre organismo, energía y vida. De ahí que se puede concluir que la explicación de lo que es la vida, sería el resultado multidisciplinario, interdisciplinario (biología, física, química, etc.) y no solo desde un único campo de estudio de la ciencia.
Como consecuencia de esta limitación, acerca de lo que es la vida, se niega por ejemplo toda posibilidad de vida artificial. Al respecto, y si mi memoria no me falla, en la década de los noventa del siglo XX, se dio una controversia acerca de un programa autónomo de computación, que fue presentado por sus configuradores como una posible manifestación de vida rudimentaria, algo que fue negado y desacreditado por sus detractores. Y mejor ni hablemos de la ficción científica o ciencia ficción, que da por sentada la posibilidad de vida artificial.


Otro punto importante a tomar en cuenta, es el referido al número de variables que se necesitan, para que la vida exista (por lo menos un tipo de vida similar a la terrícola). Sobre ello, ya desde la década de los sesenta del siglo XX, el radioastrónomo Frank Drake postulo una ecuación que apuntaba a un numero x de variables necesarias para la existencia de vida en el universo. Y aunque muchos de los parámetros de la ecuación son desconocidos, de ese entonces a la fecha el número de posibles variables a considerar ha aumentado exponencialmente 8 lo cual reduce considerablemente las posibilidades de vida extraterrestre).
Con todo, no soy de los que creen que la vida terrícola es completamente excepcional, pero si considero que de encontrarse vida extraterrestre, esta sería muy distinta y hasta radicalmente diferente a la que conocemos.
Más aún, las posibilidades de encontrase en otros mundos, aquello que se denomina vida inteligente, son prácticamente nulas. Y no solo porque es bastante improbable que en otros mundos, se haya dado un proceso evolutivo siquiera similar al de nuestro planeta, sino porque aquello que llamamos “inteligencia” suele ser, en la mayoría de los casos, una clara demostración de cuan arrogante somos los seres humanos.
A fin de cuentas, lo que considero, en este momento, es que si existen mayores posibilidades de encontrar vida simple, digamos como la microscópica, que vida compleja, digamos como la mamífera o la humana. Más como dijo Tomas el apóstol: "ver para creer".

Se despide su amigo uranista.

Ho.

Imágenes.
1. Foto tomada de: lanoticiasur.com.ar
2. Foto tomada de: fotosyfondos.com