miércoles, 22 de enero de 2014

REFLEXIONES SOBRE LA CUESTIÓN DE ORGANIZARSE EN PARTIDOS POLÍTICOS.

Amistades mías:
Les envió muchos saludos y mis mejores deseos.

Semanas atrás me sumergí en una discusión acerca de la práctica política. Lo que llamó mi atención fue que uno de los participantes en la discusión, sostuvo una suerte de recriminación sobre los movimientos sociales, en la que aducía que uno de los problemas de representatividad de dichos movimientos sociales, se debía a que ellos no habían canalizado sus demandas a través de partidos, sino a través de ONG’s. Claramente repliqué que, históricamente, los partidos habían reproducido muchas de las taras culturales contra las que luchaban aquellos movimientos sociales (era el caso del feminismo, que se había tenido que enfrentar a partidos políticos, que operaban como instancias reproductoras del patriarcado machista). A grandes rasgos la dúplica a esta respuesta trató de la necesidad de organizarse políticamente en partidos, como única vía de viabilizar las demandas de los movimientos sociales.

1. Partidos del mundo.

Mi respuesta a lo último fue que la organización en partido, había sido un ideal, pero que, a lo largo de la historia, varios de los grandes logros de los movimientos sociales (como en el caso del movimiento feminista y homosexual), se habían obtenido mayormente fuera de las organizaciones en partidos políticos. Para peor, las actuales organizaciones político partidarias enfrentan una seria crisis de representatividad, porque, entre otras cosas, han dejado de responder no solo a las circunstancias imperantes en la realidad vigente, sino, también, a las necesidades reales de la población (población conformada por múltiples y variopintos grupos humanos diversos entre sí).
Las presentes estructuras políticas tienen menos de 250 años. El estado capitalista burgués surge en el siglo XVIII (con las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX). Sus hitos fundacionales son la independencia estadounidense en 1776 y la revolución francesa de 1789. Sin embargo, las organizaciones que actualmente conocemos como partidos políticos, son bastante posteriores. En un principio, cuando el sufragio era censitario (restringido), los partidos estaban conformados por cuadros (es decir, conformados por miembros “afiliados” que se organizaban en torno a un jefe político o caudillo). Se trataba, entonces, de organizaciones muy elitistas. Con la llegada del voto universal, los partidos se hicieron masivos. Estos partidos de masas surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos (a mediados del siglo XIX). Pero no por ello desaparecen los caudillos, ni mucho menos las cúpulas elitistas (que en última instancia no solo manejan la financiación de las organizaciones, sino que hasta deciden quienes se erigen como candidatos del partido).
Las teorizaciones discursivas, que dan sustento a las organizaciones en partidos, datan de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En este lapso temporal, las teorizaciones políticas burgueso liberales terminan convirtiendo a dichas organizaciones políticas en parte inherente del orden político burgués (del sistema conocido como “democrático liberal”), mientras que el orden jurídico burgués convirtió a los partidos, en la única forma de organizarse políticamente para participar del sistema “democrático liberal”.
Ahora bien, del siglo XIX al siglo XXI, el mundo ha cambiado radicalmente. Los ideólogos liberales que antaño teorizaban sobre el sistema de partidos políticos, estaban muy lejos de imaginar que para el siglo XXI, el modelo podía agotarse y dejar de responder a la realidad. Del siglo XIX a la fecha, el avance tecnológico ha sido impresionante, la explosión demográfica es espantosa y la destrucción del medio ambiente es alarmante. Nadie puede negar que desde el siglo XX, los diversos movimientos sociales han impulsado cambios y transformaciones, que se han dado, muchas veces, al margen de los partidos políticos (así, importantes logros del movimiento feminista y homosexual se han dado fuera de los partidos).
Más aun, para el siglo XXI muchos movimientos sociales han llegado a prescindir de los partidos, para realizar su accionar político. En ese sentido, la tecnología ha permitido a diversos movimientos sociales articular y coordinar su accionar. Así lo han hecho: el movimiento ecologista y el de DD.HH., las y los revolucionarios de la llamada “primavera árabe” (en la que se derrocaron dictaduras de países como Egipto, Libia o Túnez), el movimiento de las y los “indignados”, etc.
La realidad demográfica del mundo también es otro punto a tomar en cuenta. Las poblaciones han crecido enormemente de los siglos XVIII y XIX al presente. Al momento de su independencia, EE.UU. tenía una población de aproximadamente 2’400,000 habitantes (incluyendo indígenas, esclavos y sirvientes). Por su parte Francia, al momento de la gran revolución de 1789, tenía aproximadamente 27’600,000 habitantes. En 1800, toda Europa, de Portugal a Rusia, tenía 180 millones de habitantes aproximadamente (en el presente, tan solo Francia y Alemania tienen juntas una población de más de 150 millones de habitantes). Para 1850 (mediados del siglo XIX), Inglaterra tenía aproximadamente 19 millones de habitantes, la confederación alemana 29 millones y Francia 36 millones. Para el 2014, los tres países más poblados del mundo superan con creces esas cifras. EE.UU. se aproxima a los 320 millones de habitantes, India va camino a los 1,250’000,000 de habitantes, mientras China está al borde de los 1,400’000,000 de habitantes (sin contar Taiwán, Hong Kong ni Macao).
Y si se comparan las elecciones del siglo XIX y las del siglo XXI, los resultados resultan pasmosos. En la elección presidencial de Francia de 1848, el ganador, Luis Bonaparte alcanzó la votación de 5’454,000 electores (tratándose solo de sufragio universal masculino), mientras su contendiente, Luis Cavaignanc, obtuvo una votación de 1’448,000 electores. En la elección parlamentaria francesa de 1876, en donde el parlamento elegiría al presidente de la república, y en donde la votación valida fue de 7’388,234 electores (no contando votos nulos y en blanco), se eligieron a 533 representantes. El partido “ganador”, la “Izquierda Republicana”, alcanzó 193 escaños, con el 36.2 % de la votación (aproximadamente 267,455 votos). El segundo partido, la “Unión Republicana”, alcanzó 98 escaños, con el 18 % de la votación (aproximadamente 130,988 votos). En comparación, en la elección presidencial peruana del 2011 (en la que Perú contaba con 29’500,000 habitantes aproximadamente), el actual presidente Ollanta Humala ganó la elección (de primera vuelta) con 4’643,064 votos. En la elección presidencial mexicana del 2012 (en la que México contaba con una población de 119 millones de habitantes aproximadamente), el actual presidente Enrique Peña Nieto ganó la elección con 19’158,592 votos. Y en la elección presidencial estadounidense del 2012 (en la que EE.UU. contaba con una población de 312’900 habitantes aproximadamente), el partido ganador, el “Demócrata” (que llevó a la presidencia a Barack Obama) obtuvo una votación de 65’907,213 electores. Con semejantes cifras ¿se puede asumir que un partido verdaderamente puede representar a una diversidad poblacional de 50 millones, 100 millones, 500 millones de habitantes?
A esto habría que agregar, que el estado burgués capitalista, en la actualidad, no puede darse abasto para cubrir las necesidades de agua, energía y alimentación de las inmensas cantidades poblacionales. Más aun, la explosión demográfica es directamente responsable de la depredación de recursos y de la destrucción del medio ambiente. Frente a esta realidad catastrófica, los partidos hegemónicos del mundo no se han comprometido seriamente con la tarea de afrontar aquellos acuciantes problemas con todas sus implicancias (entre otras cosas, porque combatir dichas problemáticas requiere, por ejemplo, de medidas que resultan o muy onerosas o muy impopulares).

2. Un titular de portada del diario "El Comercio" de Perú.

Hoy por hoy, el sistema de partidos se encuentra en crisis. Y en notable medida se debe a las circunstancias aquí enumeradas. No se puede negar que el “sistema de partidos” se ha estirado hasta sus límites, razón por la que las organizaciones partidarias, que bien pudieron ser operativas y funcionales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, difícilmente lo siguen siendo en el siglo XXI, sobre todo si atienden a visiones y criterios que respondan a la realidad de hace cien años atrás.
El mundo actual requiere de organizaciones políticas que respondan a la realidad del presente. El “canto del cisne” de los partidos (en tanto formas tradicionales y conocidas de organizarse políticamente) está “a la vuelta de la esquina”.

Se despide su amigo uranista.

Ho.

Imágenes.
1. Imagen tomada de: redpartidos.org
2. Imagen tomada de: blog.pucp.edu.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario