Amistades
queridas:
Reciban
mis más caros y sinceros saludos.
Años
atrás (finales de los 90’s y principios de los 00’s), conocí a un muchacho de
unos veinte años, de extracción popular (masculinidad ídem) y de educación formal
limitada (en lenguaje despectivo, toda una “piraña de barrio”). Una de las
curiosidades de su lenguaje (mezcla de jerga con castellano) era la de cierto
uso específico de la palabra varón.
1. Símbolo de la masculinidad y figura de un varón. |
Muchos
“pirañas de barrio” utilizaban (y aún utilizan) dicho término, pero de una
manera particular y no generalizada, por lo que decidí preguntarle por su uso y
significado. Previamente había notado que los “pirañas” se referían, a sí mismos,
como varones, antes que como hombres (“yo soy bien varón” decían y dicen aún), pero
no me quedaba clara la extensión del término. Más aún, recuerdo que, hasta los
90’s, se suponía que las personas gueis, no éramos reconocidas como hombres
(para la mentalidad popular los gueis habíamos perdido tal estatus).
Sin
embargo, el muchachón terminó explicándome que todos los másculos éramos
hombres, pero él, que gustaba de mujeres, era varón (es decir, que los hombres
que gustaban de mujeres eran varones), mientras que yo, que gustaba de otros hombres,
era guei (a cuenta de no mujerearme, ni feminizarme, el pata me trataba de
guei). En otras palabras, de los 80’s a los 00’s algo había cambiado en cierto punto
del imaginario social.
El
uso de la palabra varón se ha
difundido, profusamente, entre los sectores populares (por lo menos entre los jóvenes
másculos del populorum), aunque también se lo he escuchado a algunas mujeres, pero
de sectores más bien acomodados (curiosamente supe que algunas de ellas tenían en
común el ser seguidoras de confesiones evangélicas).
La
primera conclusión que extraigo de este hecho, es que los másculos que se
autodenominan como varones, se reconocen, con cada vez menor grado, bajo el término
de hombre (y mi impresión general es que estos “varones”, se desconocen como hombres,
en la misma medida, y en el mismo sentido, en el que muchas féminas lesbianas
se desconocen bajo el termino de mujeres).
Claramente
esto se inscribe dentro de un proceso mayor, proceso que consiste en una rigurosa
delimitación y fijación de la identidad heterosexual.
En
el presente, en la medida en que la homosexualidad se va haciendo más visible,
las prácticas sociales, los usos y costumbres, van mudando sus antiguos sentidos
y se convierten en demostración patente de los que es ser hetero u homosexual.
En
el pasado, en la medida en que la homosexualidad era menos visible y más
clandestina, los másculos que se denominaban, a sí mismos, como hombres (este
era el término más usado hasta los años 90’s), tenían mayores posibilidades de
interrelacionarse entre sí. Me explico, los hombres se permitían mayores
aproximaciones y contactos físicos que en el presente (en los 80’s dos hombres,
sin suscitar sospechas ni murmuraciones, podían caminar abrazados por las calles,
los jóvenes, en la vía pública, podían acurrucarse mutuamente entre sus piernas,
habían distintas formas licitas de tocarse y acariciarse entre amigos, etc.). En
el presente, las manifestaciones anteriores serian puestas en entredicho, bajo
sospecha de homosexualidad.
En
el presente, la notable visibilización de la homosexualidad ha llevado a que se
delimite, con mayor precisión, las fronteras de la heterosexualidad (tanto de
másculos como de féminas). Y por tratar de establecer fronteras claras entre heterosexualidad
y homosexualidad, se ha llegado a niveles paranoicos, en los que la fobia hacia
los contactos entre personas del “mismo sexo”, ha terminado satanizando
cualquier expresión de intimidad en público (al respecto, incluso los contactos
públicos héteros, es decir, entre féminas y másculos, son considerados,
necesariamente, como demostraciones de intimidad romántica).
En
este contexto, de demonización de la proximidad y el contacto, el lenguaje no tuvo
manera de escapar a semejante psicosis.
No
es casual que el sentido lingüístico del término varón, que demarca fronteras entre heterosexualidad y
homosexualidad, provenga de grupos religiosos con las posturas anti homosexuales
más recalcitrantes. Hoy por hoy, es de los grupos evangélicos de donde proviene
la militancia anti homosexual más vociferante, organizada y política.
El
crecimiento de los grupos evangélicos en Latinoamérica es impresionante. Y en el Perú, las confesiones evangélicas
se han convertido en la segunda religión mas practicada del país (si las y los católicos
practicantes son el 16 %, las y los evangélicos practicantes suman el 14 %).
El
crecimiento evangélico se ha dado, mayormente, entre los sectores populares y
es, precisamente, en estos sectores, donde la palabra varón tiene su mayor nicho de usanza (un ejemplo de esto, es el de
los centros evangélicos de rehabilitación para adictos, que no solo
rehabilitan, sino que, también, evangelizan y en donde se emplea planamente el
termino varón).
El
origen de este uso es claramente bíblico. Las confesiones evangélicas, a
diferencia de la confesión católica (en la que la tradición pesa tanto o más
que la biblia), confieran a la biblia un rol central como fuente única de su fe
(por consiguiente, el uso de la biblia es, en muchos casos, determinante para
las confesiones evangélicas). Es en la biblia, en el libro del génesis, en
algunas de sus traducciones, donde se dice que la deidad cristiana creó al
hombre a su imagen y semejanza y lo creo varón y mujer (en otras palabras,
hombre seria la especie y varón y mujer sus géneros).
2. Fragmento del fresco "La Creación de Adán", de Miguel Ángel. |
Este
uso del término varón era bastante frecuente hasta el siglo XVIII (y se remonta
a cuando la reforma y el concilio de Trento, tradujeron la biblia del latín a
lenguas “vulgares”, como el alemán, el francés, el español, etc.). Para el
siglo XIX, la noción de varón se había colapsado en la de hombre hasta
desaparecer, por lo que, en adelante, solo se venía usando la palabra hombre,
para hacer referencia al macho de la especie humana.
En
este sentido, el uso evangélico de la palabra varón representa el rescate, de
un sentido que, aparentemente, se había vuelto obsoleto.
Consecuentemente,
la propagación del término varón obedece
a una visión bastante particular de las iglesias evangélicas, visión según la
cual los másculos que siguen los mandatos de la fe cristiana, son varones y
quienes quebrantan esos mandatos (como supuestamente lo hacen las personas
gueis), pueden ser reconocidos como hombres,
pero hasta ahí no más.
La
varonía, entonces, se está convirtiendo en una de las formas, en que, en
nuestras sociedades latinoamericanas, se fija la frontera entre la
heterosexualidad y la homosexualidad. Varón,
como sinónimo de másculo heterosexual, surge no solo como respuesta a la
visibilización de lo guei, sino, también, como respuesta a la reivindicación del
estatus de hombre, de humano, que había
venido reclamando el movimiento guei (frente a las prácticas de cosificación y animalización
que se referían a las personas gueis, como jotos, cabros, ñocos, rosquetes, chivos,
patos y un largo etcétera).
La
segunda y última conclusión que extraigo de esta cuestión, es que bajo la palabra
varón se yergue, hoy por hoy, la
nueva y más reciente noción clasificatoria de la heterosexualidad.
Se despide su amigo uranista.
Ho.
Imágenes.
1.
Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
2.
Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario